Por: José Roca / Curador general
VER PARA CREER / En una sociedad que parece haberlo visto todo, en la cual la fe en los relatos de la modernidad se fue perdiendo ante el fracaso de aquella promesa de un futuro de igualdad y progreso, se esperaría de la actualidad una actitud de descreimiento, de profundo escepticismo. Sin embargo, sucede lo contrario y se asiste a lo inesperado: la fe parece abundar en la forma de multitud de credos; los hay multitudinarios con orientación mediática, hasta otros privados, los ocultos, o de intereses personales. La búsqueda de sentido ha desarticulado las creencias universales y las religiones hegemónicas en miles de sectas. En este sentido, el título de la XVII Bienal de Arte Paiz, fue compuesto a partir de una máxima atribuida a Santo Tomás: Ver para creer. Es una frase contenida desde dos supuestos: el uno se refiere a la fe, el otro remite a lo visual. Pero en esta dupla de términos, la fe está condicionada a la mirada. Si consideramos que la fe es precisamente creer en algo que no se puede ver o comprobar, nos encontramos ante un postulado paradójico, traducido como una tensión entre razón y sentimiento. La XVII Bienal de Arte Paiz desarrolló una reflexión a partir de este aspecto. Participaron 30 artistas guatemaltecos y siete internacionales. El evento se concentró en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala bajo cuatro temáticas alrededor de la fe.
1 / Una historia ilustrada de la mentira El término “encubrimientos”, usado como título de esta exposición, tiene tantas implicaciones… ▷
Mariposas, plumas, alas, pájaros en pequeños cofres… Entrar al estudio de Mariadolores Castellanos es como entrar a un museo. Es… ▷
Gira tu teléfono a posición vertical.